Ferias mayores del Adviento
24 de diciembre
Textos
+ Del evangelio según san Lucas (1, 67-79)
En aquel tiempo, Zacarías, padre de Juan, lleno del Espíritu Santo, profetizó diciendo: “Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, y ha hecho surgir en favor nuestro un poderoso salvador en la casa de David, su siervo. Así lo había anunciado desde antiguo, por boca de sus santos profetas: que nos salvaría de nuestros enemigos y de las manos de todos los que nos aborrecen, para mostrar su misericordia a nuestros padres y acordarse de su santa alianza.
El Señor juró a nuestro padre Abraham concedernos que, libres ya de nuestros enemigos, lo sirvamos sin temor, en santidad y justicia delante de él, todos los días de nuestra vida. Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos y a anunciar a su pueblo la salvación, mediante el perdón de los pecados.
Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz”. Palabra del Señor.
Mensaje[1]
Hoy celebramos la última feria mayor del adviento, la Navidad esta a unas horas y como preludio escuchamos ese texto conocido como el “Benedictus” y que es un hermoso himno de alabanza por la vida y la misión de Juan el Bautista y de Jesús. Es el Espíritu Santo quien abre los labios de Zacarías y lo hace orar y profetizar: «Zacarías, padre de Juan, lleno del Espíritu Santo, profetizó diciendo…». La idea central de este himno profético es, como en el cántico de María, la proclamación de la misericordia, la credibilidad y el poder de Dios que ayuda a su pueblo y que lo condice hasta la plenitud de la vida.
Lo que Dios ha obrado a través del Mesías.
El anciano Zacarías comienza bendiciendo al «Dios de Israel», recordando que Yahvé es el Dios de la historia y que se ha revelado como tal en el caminar de un pueblo. Él es Dios que su unió de manera concreta a su pueblo a través de la promesa que hizo a Abraham; es el Dios que demostró misericordia a los patriarcas; es el Dios que habló por medio de los profetas. En toda esta larga historia, Dios ha dejado claro que es poderoso, fiel y misericordioso.
Sobre este trasfondo se entiende la venida del Mesías. En Él, el Dios de la historia, en esta nueva etapa de la historia de la salvación, «ha hecho surgir en favor nuestro un poderoso salvador en la casa de David, su siervo».
¿Qué será de este niño?
Ante la grandeza del misterio de Jesús Mesías, Zacarías proclama el significado de la misión de Juan Bautista: «Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos y a anunciar a su pueblo la salvación, mediante el perdón de los pecados». Con estas palabras Zacarías, profetizando, proclama quién es ese “Señor” que él precede. Por eso, la segunda parte del himno se subdivide en otras dos: la misión de Juan y la misión del Mesías.
La misión de Juan
Juan es un servidor del plan de Dios. Su título más significativo es el de “profeta”; su tarea: la de ir como precursor para preparar los caminos del Mesías; el contenido de su anuncio: la experiencia de Dios como Salvador; salvación que en última instancia se vive en el perdón de los pecados.
La misión del Mesías.
Se describe con tres imágenes.
Jesús es el Mesías, es el liberador de su pueblo: Es la imagen de uno que combate por nosotros y nos rescata llevándonos a una situación de vida: «nos salvaría de nuestros enemigos y de las manos de todos los que nos aborrecen»; una vida conforme a la voluntad de Dios y puestos a su servicio: «lo sirvamos sin temor, en santidad y justicia delante de él, todos los días de nuestra vida». Él nos libera también del “temor” de manera que una vida al servicio de Dios está fundamentada en la confianza en Él y no en el miedo del castigo.
Jesús es el Mesías, es la luz de un nuevo “amanecer”. El paso de la noche al día es símbolo del triunfo de la vida y por tanto de esperanza. Así, la venida del Mesías es un nuevo amanecer sobre un pueblo que ha pasado por la noche del sufrimiento. La luz es también símbolo de la orientación: en la oscuridad estamos perdido, pero con la luz del Mesías podemos orientarnos para vivir. «Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte».
Jesús es el Mesías, es el que endereza nuestro caminar por el camino de la paz. Con su luz, el Mesías nos enseña el camino de la vida que, aun pasando por la muerte, conduce a la paz de Dios y en Dios. «…para guiar nuestros pasos por el camino de la paz»
Conclusión
Zacarías nos enseña lo que debería ser la clave de lectura de toda la obra de Jesús: la misericordia de Dios. De esta forma, su oración se remonta hasta la fuente de todo, hasta el corazón de Dios y trata de traducir todo lo que encuentra allí: «…la entrañable misericordia de nuestro Dios».
Todo lo que Jesús va a realizar estará en consonancia con ese corazón, Jesús es el corazón amoroso de Dios que la humanidad nunca había experimentado en tan tremenda cercanía.
[1] Oñoro, F., La grandeza de la misión del niño que ya nació y la del que va a nacer. Lucas 1, 67-79. CEBIPAL/CELAM.