Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes.

Jueves después de Pentecostés

Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote

Textos

En aquel tiempo, llegada la hora de cenar, se sentó Jesús con sus discípulos y les dijo: “Cuánto he deseado celebrar esta Pascua con ustedes, antes de padecer, porque yo les aseguro que ya no la volveré a celebrar, hasta que tenga cabal cumplimiento en el Reino de Dios”. Luego tomó en sus manos una copa de vino, pronunció la acción de gracias y dijo: “Tomen esto y repártanlo entre ustedes, porque les aseguro que ya no volveré a beber del fruto de la vid hasta que venga el Reino de Dios”.

Tomando después un pan, pronunció la acción de gracias, lo partió y se lo dio diciendo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes.

Hagan esto en memoria mía”.

Después de cenar, hizo lo mismo con una copa de vino, diciendo: “Esta copa es la nueva alianza, sellada con mi sangre, que se derrama por ustedes”. Palabra del Señor.

Descargar los textos en PDF

Celebramos la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Los textos bíblicos de la liturgia nos remiten al tema eucarístico: contemplamos, de san Lucas, el relato de la institución de la Eucaristía, en el que podemos encontrar luces para comprender este misterio vinculado al tema del sacerdocio.

En la Ultima Cena, se funden el alimento y la enseñanza; el pan y el vino adquiere una realidad y significado novedosos a partir de las palabras de Jesús. Justo en el momento de la prueba, Jesús ofrece alimento que es fortaleza para infundir vigor a los discípulos que vivirán la crisis de la pasión de Jesús,

En la primera parte del relato encontramos una reflexión sobre el ritual de la Pascua y es la reflexión final, profética, que Jesús hace de su propia muerte y resurrección. En la segunda parte, el pan y el vino son interpretados dando significado a la muerte de Jesús y los discípulos reciben el mandato de conservar este rito como memorial del Señor.

Jesús es consciente de lo que le espera: «Cuánto he deseado celebrar esta Pascua con ustedes, antes de padecer»; con el término «padecer» se refiere no sólo al momento definitivo de su muerte sino a la pasión entera: cada uno de los momentos de la pasión tiene fuerza redentora.

Sobre la pasión, en la que Jesús se presentará sometido a los poderes del mundo que lo condenan a muerte, Jesús predice su victoria final. Es es el mensaje de las palabras sobre el cordero y el vino: «… ya no la volveré a celebrar, hasta que tenga cabal cumplimiento en el Reino de Dios… ya no volveré a beber del fruto de la vid hasta que venga el Reino de Dios».

La Pascua mira al pasado, por eso es acción de gracias, pero también mira al futuro, es esperanza de la liberación definitiva. El memorial de Jesús no será un gesto nostálgico con la mirada vuelta hacia el pasado, sino un punto de referencia que permite volver la mirada al futuro con esperanza.

Con los gestos de la cena pascual, Jesús revela el significado interior de su muerte. El primer gesto se relaciona con el pan: lo tomó, dio gracias y lo repartió, agregando una nota explicativa: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes». El pan que Jesús da es el mismo Jesús que se «entrega» a si mismo por sus discípulos. La muerte de Jesús es padecida por el bien de otros, por eso Lucas destaca el «por ustedes». Jesús muerte por los que ama, por sus discípulos, intensificándose así el vínculo personal del discipulado.

El segundo gesto se relaciona con el vino, el cáliz es distribuido a los apóstoles, presentado como la « copa es la nueva alianza, sellada con mi sangre, que se derrama por ustedes», sibrayando así por segunda vez que la muerte de Jesús es por el bien de aquellos que él ama.

La sangre derramada realiza una «nueva Alianza». Esto nos remite a la imagen bíblica del Éxodo, en donde la Alianza entre Yahveh y el pueblo se realiza mediante un ritual de sangre. La referencia a la «Nueva Alianza» proviene de Jeremías (31,31-34). La muerte de Jesús por el pueblo es un signo indeleble de la Alianza de Dios con Israel, introduciendo el período final y definitivo de la historia de salvación. La Alianza de Dios con Abraham es el fundamento de la esperanza de Israel, Jesús cumple la promesa de los orígenes de la historia de la salvación.

Entre los gestos rituales relacionados con el pan y el vino, Jesús dice: «Hagan esto en memoria mía”» La atención se dirige ahora a los discípulos; ellos tendrán la misión de hacer  la conexión entre Jesús y las comunidades congregadas por Jesús para cumplir con su misión. Hacer la memoria, el recuerdo, no consiste sólo en la evocación de un hecho pasado, significa sobre todo «hacerlo presente».

A la Iglesia corresponde la reflexión sobre las palabras y las acciones de Jesús, sostenida por el mismo Señor Resucitado, pero también gracias al ministerio de los responsables de cumplir el mandato de actualizar los gestos eucarísticos en memoria suya. No se trata sólo de ritualizar los gestos en acciones litúrgicas; se trata de que estas hagan presente el compromiso actual y activo de los discípulos que cómo Jesús, con Él y en Él, también ofrecen su vida como un don para la vida del mundo.


[1] F. Oñoro, Pistas para la Lectio Divina. Lucas 22, 14-20. CEBIPAL//CELAM.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *