armandofloresnpbro

Otros granos cayeron en tierra buena

Jesús se ha alejado de Cafarnaún y está a orillas del lago, donde ya no hay más espacio para acoger a las personas que vienen a escucharlo. Mucha gente se reúne alrededor de él y Jesús «otra vez se puso a enseñar». Era natural que después de los rumores y calumnias que se habían esparcido sobre la identidad de Jesús los discípulos se vieran confundidos y desafiados en su intención de seguir a Jesús.

La respuesta la tendrán en la enseñanza de Jesús acerca de qué y cómo proceden las cosas en el Reino de Dios. En el capítulo cuarto Marcos recoge varias parábolas. Es una forma típica con la que Jesús hablaba a las multitudes. Se trataba de un lenguaje concreto, ligado a la vida ordinaria. Todos podían comprenderlo, pero era indispensable estar atentos, es decir, escuchar con interés para captar en profundidad sus imágenes.

29 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del miércoles de la III semana del tiempo ordinario.

Otros granos cayeron en tierra buena Leer más »

Cristo suprime los antiguos sacrificios

El autor de la Carta nos lleva a la centralidad del misterio cristiano: no es la multiplicación de nuestras oblaciones lo que salva, sino solo el sacrificio de Cristo. El amor que le ha llevado a dar su propia vida hasta la muerte en cruz es la razón de nuestra salvación. Ya el salmista lo sugería prediciendo la encarnación misma de Jesús: «No has querido sacrificio ni oblación, pero me has abierto el oído» (Salmo 40).

28 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del martes de la III semana del tiempo ordinario.

Cristo suprime los antiguos sacrificios Leer más »

Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos

A través de su sacrificio, Jesús nos ha hecho entrar ya desde ahora en el santuario celeste. Por tanto, cuando en la Carta se habla de realidades «celestes» no se indican realidades lejanas de nosotros, sino la Iglesia, la comunidad de creyentes entendida como una casa de oración, de comunión fraterna y de amor por los pobres. La unicidad del sacrificio de Cristo se aplica también a la Iglesia porque es el lugar donde Cristo habita y se manifiesta.

27 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del lunes de la III semana del tiempo ordinario.

Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos Leer más »

El espíritu del Señor está sobre mí

Los discípulos de Jesús, por la efusión del Espíritu, somos ungidos y nos incorporamos a Cristo; compartimos con Él la identidad de Hijos de Dios y su vocación profética.

Esta identidad y misión la tenemos que vivir donde quiera que nos encontremos, comenzando por nuestra familia y nuestro lugar de origen. Es cierto que “nadie es profeta en su tierra” pero Jesús nos enseña a actuar con fidelidad a la conciencia que tenemos de nosotros mismos y a la misión que Dios nos confía.

Debemos acercarnos a la Biblia como creyentes, meditar su contenido que es Palabra viva de Dios que nos ayuda a profundizar nuestra vocación y a discernir los signos del tiempo que nos toca vivir. Meditar la Palabra nos hace actualizar el mensaje y apropiárnoslo, ayudándonos a ver cómo se cumple en nosotros su verdad de salvación.

26 enero2025. Textos bíblicos y mensaje del domingo de la III semana del tiempo ordinario. Ciclo C

El espíritu del Señor está sobre mí Leer más »

¿Qué debo hacer, Señor?

La conversión de Pablo es uno de los episodios más conocidos del Nuevo Testamento. Para subrayar su importancia, Lucas narra tres veces cómo Pablo cambió su vida y se convirtió en testigo de Jesús resucitado, apóstol de la Palabra. Pero ¿qué significa entonces hacer memoria de una conversión? ¿De un cambio? Nosotros muchas veces nos descubrimos como hombres y mujeres de costumbres, los cambios nos asustan.

En el encuentro con Jesús, en esa caída por el camino de Damasco, experimenta el límite, la fragilidad, la necesidad de los demás. La conversión, el cambio, no son nunca la consecuencia sola de un acontecimiento, sino un proceso. Y es bello que Pablo descubre a Jesús a quien perseguía a través de la comunidad de Damasco.

25 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje en la fiesta de la Conversión de san Pablo.

¿Qué debo hacer, Señor? Leer más »

Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones

Nadie está excluido de la amistad de Dios. Juan Pablo II habló a los judíos de «una alianza nunca revocada», retomando a san Pablo. En efecto, de manera quizá misteriosa para nosotros, entre Dios y Israel persiste una relación especial que no ha sido abolida por la alianza establecida en Jesucristo con toda la humanidad.

En ese sentido debemos leer la referencia a la alianza nueva que se ha realizado en la muerte y resurrección de Jesús. Esta se produce cada vez que se celebra la Eucaristía. El sacerdote pronuncia las mismas palabras de Jesús: «Este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna».

24 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del viernes de la II semana del tiempo ordinario.

Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones Leer más »

Cristo es el mediador de una mejor alianza

Estamos en el corazón de la fe cristiana: Jesús ha ofrecido su vida por nosotros, víctima inocente, único sacrificio a través del cual se ha constituido como mediador entre Dios y los hombres. A través de él podemos ser perdonados y entrar en comunión con Dios, vivir en la alianza con él. Con su muerte y resurrección ha dado inicio a un tiempo nuevo y a una nueva alianza en su sangre derramada por nosotros.

De hecho, anhelamos con esperanza el cumplimiento definitivo, cuando «no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado» (Ap 21, 4). Por esto todos necesitamos a este sumo sacerdote según el rito de Melquisedec, para que siga ofreciendo su vida por nosotros, dándonos su pan y haciéndose alimento para nosotros en esa Palabra que se convierte en pan y alimento de vida eterna.

23 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del jueves de la II semana del tiempo ordinario.

Cristo es el mediador de una mejor alianza Leer más »

Tú eres sacerdote para siempre, como Melquisedec

En el pasaje de hoy el autor de la carta a los hebreos motiva el lazo del sacerdocio de Jesús con el de Melquisedec más que con el sacerdocio levítico que se remontaba a Aarón y su descendencia. En los versículos 4-14, que hoy no hemos leído, se explica de hecho la relación de Jesús con Melquisedec y no con Aarón.

Pero ¿quién es Melquisedec? Es «rey de justicia» (sedeq en hebreo significa justicia), y también «rey de Salem» (Jerusalén), es decir, «rey de paz». Él es presentado como un personaje más allá de la historia de Israel, como precursor de las promesas de Dios y del sacerdocio de Cristo. Por esto Jesús representa «otro sacerdote» diferente al de Israel que se remonta a Aarón.

22 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del miércoles de la II semana del tiempo ordinario.

Tú eres sacerdote para siempre, como Melquisedec Leer más »

Te daré una descendencia innumerable.

Cuando se olvida la historia de amor en la que estamos insertos, corremos el riesgo de que prevalezca un sentido de reivindicación de derechos y consecuentemente una pereza que lleva lejos de ese «celo», de esa pasión por el Evangelio de Jesús que siempre se pide a los cristianos, y que en este tiempo el papa Francisco no deja de recordar. 

21 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del martes de la II semana del tiempo ordinario.

Te daré una descendencia innumerable. Leer más »

A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo

Ya no hay necesidad de ofrecer sacrificios de expiación para el perdón de los pecados en el templo de Jerusalén: Jesús mismo, por el sufrimiento padecido, es el que ahora nos proporciona el perdón y la salvación. El autor de la carta a los hebreos interpreta la vida terrenal de Jesús como una oferta sacerdotal de «ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte», que «fue escuchado por su actitud reverente». 

Él, hijo de Dios, es declarado sacerdote según el rito de Melquisedec, el sacerdote del que se habla en el libro del Génesis en el capítulo 14 y luego en el salmo 110, citado por el autor de la Carta. Melquisedec, rey de Salem (Jerusalén), va al encuentro de Abrán ofreciéndole pan y vino y bendiciéndolo: «¡Bendito sea Abrán del Dios Altísimo, creador de cielos y tierra!». No era un sacerdote del Dios de Israel, pero reconoció en Abrán la presencia del Dios Altísimo.

20 enero 2025. Textos bíblicos y mensaje del lunes de la II semana del tiempo ordinario.

A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo Leer más »