Uncategorized

No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores

El evangelio de hoy, sábado después de Ceniza, nos presenta a Jesús en camino, sin descanso, como Buen Pastor, buscando a las ovejas de Israel que se han perdido, que están enfermas o que están expuestas a los depredadores.

La mirada es la expresión del corazón. Jesús al ver a Leví, lo mira con predilección. El Señor nunca discrimina ni rechaza al pecador, la única condición es que se reconozca como tal. Leví se reconoce pecador; Jesús, no sólo lo busca, además lo acoge así como es, y también lo elige, llamándolo a vivir con él y a colaborar en su misión. “Sígueme”, es la palabra creadora que transforma al pecador en discípulo.

17 febrero 2024. Textos bíblicos y mensaje del sábado después de ceniza.

No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores Leer más »

Entonces sí ayunarán

Mientras damos los primeros pasos del camino cuaresmal, la Palabra de Dios nos recuerda que el verdadero camino es interior, el camino del corazón: es el progreso en el amor, en la amistad, en la generosidad. El Evangelio no nos pide simplemente hacer algunas cosas más, aunque sean buenas. Lo que en realidad se nos pide es un cambio más profundo. El ayuno que el Señor quiere es el del propio egoísmo, salir de la concentración sobre uno mismo y los propios problemas para dirigir el corazón hacia Él, y para hacer crecer el amor y la atención hacia los más pobres y débiles. 

16 febrero 2024. Textos bíblicos y mensaje del viernes después de ceniza.

Entonces sí ayunarán Leer más »

Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo

Al iniciar la cuaresma Jesús nos invitó a entrar en nuestro corazón para rectificar las motivaciones e intenciones de nuestras buenas obras y orientarnos decididamente al Padre que está en lo secreto. Pero, ¿cuál es el camino que hay que recorrer? El evangelio de hoy nos da tres indicaciones. 1.  Caminar al ritmo de la Cruz<, 2. Poner la mirada en el crucificado: 3. Tomar la propia cruz y seguir a Jesús.

15 febrero 2024. Textos bíblicos y mensaje del jueves después de ceniza.

Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo Leer más »

Tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará

La Cuaresma, un tiempo cargado de historia, parece vaciarse cada vez más de sentido en un mundo distraído. La Liturgia nos transmite la invitación apasionada de Dios: «Vuélvanse a mí de todo corazón, con ayunos, con lágrimas y llanto». El profeta Joel, preocupado por la insensibilidad del pueblo de Israel, añade: «enluten su corazón y no sus vestidos. Vuélvanse al Señor Dios nuestro, porque es compasivo y misericordioso, lento a la cólera, rico en clemencia, y se conmueve ante la desgracia.». La Cuaresma es el tiempo oportuno para volver a Dios, y comprender de nuevo el sentido mismo de la vida.

14 febrero 2024. Textos bíblicos y mensaje del miércoles de ceniza.

Tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará Leer más »

Tú eres mi Hijo amado

Es más grande el bautismo que trae Jesús porque aclara quién es Dios y revela mejor su plan para el hombre. Mientras que Juan mostraba qué poca cosa nos volvemos lejos de Dios, Jesús mostrará con su predicación y sus obras todo lo que podemos ser cuando nos acercamos a Dios, ahora que Él mismo se ha acercado a nosotros, precisamente en Jesucristo.

6 de enero 2024. Textos bíblicos y mensaje del 6 de enero, feria del tiempo de Navidad.

Tú eres mi Hijo amado Leer más »

¿Acaso puede salir de Nazaret algo bueno?

La maravilla del discipulado cristiano es que no es una opción del discípulo que busca al mejor maestro, para nutrirse de su sabiduría y prestigio; por el contrario, es el maestro quien elige al discípulo, lo conoce, sabe cuáles son sus límites y posibilidades y así lo incorpora a compartir su vida.

5 enero 2024. Textos bíblicos y mensaje del feria del jueves en el tiempo de Navidad.

¿Acaso puede salir de Nazaret algo bueno? Leer más »

¿Dónde vives, Rabí?

La pregunta que domina el texto evangélico de hoy es la que hace Jesús: «¿qué buscan?». Una pregunta que ahora se dirige a nosotros. No es posible, en efecto, entrar en el misterio de Jesús sin entrar en el misterio de nuestras necesidades, condensadas en ese hecho: buscamos algo, buscamos a alguien. Saber qué buscamos es conocer qué necesitamos, y reconocer nuestras necesidades es el modo propio de encontrar a quien puede aliviarlas y responderlas.

Los discípulos respondieron con una pregunta. La verdad no tenían que responder, porque no se conocían a sí mismos. Dijeron, pues: «¿dónde vives Maestro?». Buscaban la casa de Jesús. Lo único que sabían de él es que era el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo. Y eso bastó para que desearan conocer la casa de Jesús, el lugar libre de tinieblas, el espacio sin pecado. Si lo pensamos bien, la respuesta de ellos, aun en su indefinición, es más profunda que muchas otras respuestas. No pidieron salud, ni liberación de un demonio, ni muchos conocimientos, ni largos años. En el fondo pidieron quedarse con él, estar con él, vivir con él.

4 enero 2024. Textos bíblicos y mensaje en el miércoles, feria del tiempo de Navidad.

¿Dónde vives, Rabí? Leer más »

Doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios

Juan Bautista habló ayer de Jesús. Ahora ve a Jesús. Su voz que le anunciado, como lo anunciaron los demás profetas, ahora puede hacer algo que no pudieron los demás profetas: presentar al mundo a Aquel que había anunciado.

Y estas son sus palabras de presentación: «este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29). Con ese anuncio nos cuenta algo sobre quién es Jesús diciéndonos mucho sobre qué hace Jesús. Todo el sufrimiento del Bautista es el pecado del mundo, y por eso toda su alegría es Aquel que quita el pecado del mundo.

La señal de Jesús es el Espíritu Santo. Cristo es Cristo, palabra que significa «ungido», porque ha recibido el don del Espíritu Santo no para santidad de su vida sino para su ministerio propio, que es «quitar el pecado del mundo».

La obra del Espíritu será la de un bautismo, que aniquila y a la vez renueva, como las aguas del Éxodo. El Espíritu aniquila así a nuestro faraón enemigo, que es el pecado y hace salir victorioso al pueblo nuevo y renovado.

3 enero 2024. Textos bíblicos y mensaje del evangelio del 3 de enero. en e tiempo de Navidad.

Doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios Leer más »

Yo soy la voz que grita en el desierto

El evangelio según san Juan, después del Prólogo que se leyó el día de Navidad, en el texto que leemos hoy nos propone otro modo de presenciar la llegada del misterio de la Palabra Encarnada: no al estilo de Mateo o Lucas que en los evangelios de la infancia nos presentan en forma plástica el misterio de la encarnación, sino desde de la reflexión teológica.

Juan, en efecto, antes de presentarnos a Cristo en escena, presenta al precursor, al Bautista. Lo importante de esta parte es que nos queden claras algunas cosas: la distancia y a la vez el orden que une al Precursor con el Mesías; la grandeza de aquel que se acerca; y la convicción de que «no le conocemos».

Este último punto merece ser destacado: para recibir a la Palabra necesitamos entender que no es ninguna de nuestras palabras. Conocer nuestra ignorancia; saber que no le conocemos es un buen modo de disponernos a conocerle. Así Juan nos prepara para ver a Jesús actuando y predicando.

2 enero 2024. Textos bíblicos y mensaje del 2 de enero, en el tiempo de Navidad.

Yo soy la voz que grita en el desierto Leer más »

Se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret

El evangelio nos invita a asomarnos, aunque como de lejos, a la vida de Nazareth. ¿Qué pasó con Jesús durante esos años? La curiosidad o también un sentimiento intenso de devoción nos llevan a preguntarlo. Y las respuestas no han faltado. Ya desde antiguo circularon manuscritos que contaban cosas llenas de ternura o de espectacularidad, y que pretendían dar detalles soble la vida oculta del Hijo de Dios. Muchos hemos oído historias como la del niño Jesús haciendo avecillas de barro y convirtiéndolas luego en pájaros de verdad.

La Iglesia Católica no ha sido muy entusiasta de esa clase de relatos, ni siquiera cuando parecen llenos de respeto y de piedad. En ellos suele destacarse un lenguaje que va negando más y más la humanidad de Cristo y que depende más de nuestra fantasía o de aquellos poderes que a nosotros nos hubiera gustado tener. Lo que nos salva, sin embargo, no es nuestra fantasía, ni la belleza que le queramos poner a Cristo. Más bien: fue su anonimato, su anonadarse, lo que mayor bien nos hizo, y así lo predica san Lucas, y así lo ha enseñado la gran tradición de la Iglesia.

31 diciembre 2023. Textos bíblicos y mensaje en la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, Maria y José.

Se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret Leer más »